lunes, 5 de septiembre de 2011

4ª COMUNICACIÓN

4ª COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN


1 Actividad Plaf de Lucia DomenechHe elegido esta actividad por su originalidad y porque a través de ella los niños con esta discapacidad tienen un camino directo para trabajar la percepción sensorial: el tacto, el odio, las emociones, el ritmo y la coordinación motora.
A través de la pintura, las esponjas, la música y el "plaf" que inyecta el color en la cartulina, están expresando y realizando una creación, al mismo tiempo que manifiesta sus emociones. Además, el haber enfocado una actividad con una consecución satisfactoria para todos, garantiza un refuerza para su autoestima y un modo de integración al igual que sus compañeros.2. Actividad: Cajón con fotos antiguas.Esta actividad permite crear algo que a la vez puede resultar útil a la vez que permite disfrutar de una creación por un lado y por otro, al aplicar técnicas concretas que han tenido que trabajar, les ofrece la opción de poder plantearse el acto creativo desde una motivación práctica.la mayoría de las actividades están muy enfocados a la expresión emocional y/o perceptiva pero en esta actividad concreta, además de trabajar lo creativo y emocional, así como la composición estética a través de las láminas, del color, de la composición.... les ofrece la posibilidad de dar una utilidad, además de la estética a su trabajo.3. Actividades Artísticas. Sonia Ramón Yago.Sonia nos plantea varias actividades que ayudan al niño a alcanzar unos objetivos muy concretos: autoestima, sociabilización, manipulación y conocimiento de materiales, tacto, psicomotricidad fina....
Comentare dos de ellas:
La primera actividad que plantea es la que más me ha gustado: el pollito saliendo del huevo está realizado utilizando materiales reciclados y esta actividad además de servir como explicación general entre las diferencias entre los mamíferos y las aves, o a cómo podemos seguir creando con todos los materiales que tenemos alrededor, animando a reciclar cualquier objeto que en principio no creamos que sirve para nada.
La segunda actividad: Broches de Fieltro me parece muy útil y adecuada porque además de poder trabajar todas las dimensiones que hemos comentado antes, en este caso, ellos van a lucir o ellos pueden regalar esta creación y al ser tan vistosas y bonitas y pueden servir para celebrar fechas especiales para ellos y sus familias.

EL MUNDO EN UN COLLAGE

3ª COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN

Actividad
“El mundo en un collage”

Tipo de alumnado:
Esta actividad está dirigida a un grupo de niños con Síndrome de Down. La edad de estos niños será la correspondiente al primer ciclo de E.P. Es importante tener en cuenta que los/as niños/as con Síndrome de Down se tiene más en cuenta su edad mental que la edad cronológica.
Es un trabajo realizado en parejas.
Objetivos:
· Potenciar y formarse el pensamiento creativo y la imaginación.
· Adquirir habilidades motrices y sociales.
· Demostrar habilidades sociales en la convivencia con los compañeros.
Experimentar y conocer sus limitaciones.
Experimentar con las distintas texturas del entorno del niño.
Ampliar conceptos sobre que es una obra artística.
Ampliar conocimientos básicos sobre geografía.


Metodología

La metodología se basará en acercar al niño las diferentes actividades que le permitan iniciarse y profundizar de manera vivencial en el tema tratado, en este caso, el conocimiento de los cinco continentes.
Se insistirá en el diálogo guiado, en la identificación de las necesidades de apoyo que presentan estas personas y en la eliminación de los prejuicios sociales que existen hacia las mismas, lo que nos permitirá avanzar en el camino a conseguir una sociedad en la que la igualdad de oportunidades para todos sea una realidad, partiendo de la creación de esta realidad en el aula.
Por tanto, estamos hablando de una metodología activa, participativa y globalizada partiendo en todo momento de las características, intereses y necesidades de todos los implicados en el desarrollo de esta actividad (profesores, alumnos y sociedad en general), lo que favorecerá el logro de la igualdad de oportunidades anteriormente mencionada.
Materiales y recursos:
Recursos:
Para la elaboración de este trabajo he empleado las siguientes páginas web:
http://carloswf.blogspot.com/2009/03/papiroflexia-para-ninos-origami.html
www.guiainfantil.com/ninos_necesidades_especiales.html
www.cuadernointercultural.com/.../necesidades-generales
html.rincondelvago.com/ninos-con-el-sindrome-de-down

Materiales:
· Elementos recogidos de la naturales: piedras, palos, arena…
· Cola blanca o pegamento de barra
· Pinceles.
· Lápices de colores
· Mapa del mundo
· Cartulina
· Papel de calco

Desarrollo de la actividad:
La actividad “El mundo en un collage” trata de representar un collage del mapa del mundo en el que mostraremos los cinco continentes utilizando diferentes elementos que podemos encontrar en la naturaleza, cada uno representará un continente.
El tamaño será el de una cartulina y los elementos naturales pueden ser variados (a elección de los propios alumnos): piñas, hojas, corcho, trozos de tronco, hierbas, flores…
Actividad de introducción: durante el primer día vamos a plantear la actividad, llevando a cabo una lluvia de ideas sobre cómo se va a llevar a cabo, y sobre los materiales que vamos a utilizar (el profesor debe sugerir muchas ideas). De esta puesta en común debe quedar claro los cinco elementos que vamos a usar para llevar a cabo nuestro collage. Cada pareja debe elegir sus cinco elementos (pueden ser repetidos entre las diferentes parejas)
Una vez planteado el trabajo y los elementos nos encargamos de que cada pareja tenga los materiales necesarios para comenzar a trabajar durante la siguiente sesión.
Desarrollo: durante esta sesión los alumnos deben calcar el mapa en la cartulina (con ayuda del profesor) y utilizarán un color diferente para repasar cada continente, de manera que nos cercioremos de que saben diferenciarlos.

Actividad final: durante esta sesión (que durará al menos una hora y media)
Se pasará a completar el collage con los elementos elegidos, utilizando pegamento de barra o cola blanca, dependiendo del elemento que hemos elegido.

Resultado y conclusiones:
El fin principal de la actividad que he planteado es la manipulación de diferentes materiales y el desarrollo de la creatividad a través de los materiales utilizados en el trabajo.
Se trata de una actividad poco dirigida, para no cortar la creatividad de ningún niño. Creo que dejando cierta libertad se pueden conseguir muchas más cosas y a la vez sirve de enriquecimiento para todos los alumnos y los docentes. Además los materiales utilizados en su desarrollo también pueden ser elegidos por los propios alumnos.
Trabajar con elementos de la naturaleza, que no suelen estar presentes en las aulas, ayuda a desarrollar la sensibilidad a través del tacto y la manipulación, desarrollo de la psicomotricidad fina....
Descubren las cualidades de los elementos, y reconocen los múltiples usos que les podemos dar a determinados objetos u elementos, además de valorar la actividad del reciclaje como medio para salvaguardar la naturaleza que nos rodea.
El hecho de que sea una actividad conjunta, también, ayuda a desarrollar las habilidades sociales, aprender de los demás, a convivir…

SÍNDROME DE DOWN

2ª COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN


Síndrome Down
DEFINICIÓN

Las personas con Síndrome de Down tienen una alteración genética (un cromosoma extra en el par 21), muestran unas características específicas. No es una enfermedad. Uno de cada 800 a 1.000 engendrados son niños con Síndrome de Down.
El 80% de los niños con Síndrome de Down nacen de madres que han superado los 35 años de edad.

DESARROLLO PSICOMOTOR

Los trabajos realizados sobre el desarrollo psicomotor de los niños y niñas con síndrome de Down, ha puesto de manifiesto una serie de peculiaridades asociadas que pueden explicar el retardo psicomotor que experimentan estos niños.
Algunas de estas características son las siguientes:
- Hipotonía: el tono se refiere a la tensión de un músculo cuando está en estado de reposo. La cantidad de tono está controlada por el cerebro. La hipotonía es una disminución de este tono muscular. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades.
- Reducción de la fuerza: los niños con síndrome Down tienen menos fuerza muscular. La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.
- Extremidades cortas: los brazos y piernas de los niños con síndrome Down son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que normalmente podrían realizar, se vean limitadas.
- Alteraciones cardiorespiratorias: estas alteraciones no están directamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero sí es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física; así, sería bueno trabajar la resistencia.
Todos estos factores llevan a que el niño con síndrome de Down tenga barreras no sólo a la hora de practicar actividades físicas sino en su conducta motora diaria. Si no se trabaja bien desde pequeño, el niño puede presentar problemas de aceptación social debido a sus problemas motrices.”
DESARROLLO COGNITIVO
El retraso mental asociado al Síndrome de Down, alteraciones de la memoria y el lenguaje y defectos cognitivos en procesamiento auditivo-verbal, que con toda probabilidad dependen de las anomalías estructurales y funcionales presentes en el sistema nerviosos central, pudiendo dar como resultado diversos tipos y grados de disfunción cognitiva y neurológica. El retraso mental en el Síndrome de Down se caracteriza por la dificultad de adquirir y estabilizar la información como resultado de anormalidades neuronales concretas
En las personas con Sindrome de Down el coeficiente intelectual puede variar entre 40 y 80, pero lo más frecuente es que oscile entre 50 y 60, siendo excepcionalmente superior a 70, por lo que se puede hablar de una discapacidad intelectual moderada.
Un 5% manifiesta un alto funcionamiento de CI superior a 60.
Un 65% manifiesta afectación moderada de CI entre el 40-60.
Un 5-7% manifiestan un CI por debajo de 40.
Un 95% de los niños con Síndrome de Down aprende a leer comprensivamente y disfruta de la lectura.
Algunas de las características son las siguientes:

-la producción del lenguaje y en el habla.
-problemas de procesamiento de la información.
-problemas de consolidación de la memoria.
-alteraciones del aprendizaje viso-espacial.
-Dificultad en los procesos de conceptualización, generalización, transferencia de aprendizajes y abstracción.
-Les cuesta la planificación de estrategias, encaminadas a la resolución de problemas.
-Desorientación espacial y temporal.
DESARROLLO PERCEPTIVO
- Manifiestan más tarde preferencias visuales por dibujos y adquieren más tarde la memoria visual de reconocimiento con dibujos abstractos y colores.
- En cuanto al sentido del tacto, la discriminación táctil es inferior y tienen más dificultades para diferenciar objetos con el tacto.
- Tienen un sentido musical especial. Parece ser que tienen mejor sentido del ritmo que otros grupos de alumnos con deficiencia mental.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
Características de la personalidad:
- Escasa iniciativa.
- Menor capacidad para inhibirse, dejándose llevar por la efusividad y el afecto excesivo.
- Dificultad para modificar sus conductas, tienen gran dificultad para iniciar actividades nuevas.
- Su capacidad de respuesta y de reacción ante cualquier acontecimiento externo es muy baja, mostrando un gran desinterés por todo lo que les es ajeno.
- Son constantes, tenaces, puntuales y responsables en su trabajo.
- Asimismo, se muestran colaboradores, afectuosos y sociables.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

- Algunas de las señas físicas más comunes del Síndrome de Down son: pliegues en los extremos internos de los ojos, un puente de la nariz plano, orejas que son pequeñas o se ven más abajo de lo normal, cuello más corto y ancho, dedos meñiques curvos, un espacio entre el dedo gordo del pie y el segundo dedo del pie y extremidades inferiores ligeramente acortadas.
- Ninguna de estas señas será causa de problemas severos de salud pero son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías respiratorias debido a su peculiar constitución.
ESCOLARIZACIÓN
El alumnado con retraso mental se escolariza en los centros ordinarios integrados en las aulas ordinarias con el apoyo especializado de los maestros y maestras de educación especial y de audición y lenguaje.
Sólo se escolarizan en aulas y centros específicos de educación especial cuando sus necesidades educativas especiales permanentes están asociadas a condiciones personales de discapacidad que requieran, de acuerdo con la evaluación y dictamen realizados por los equipos de orientación educativa, adaptaciones muy significativas en las áreas del currículo oficial que les corresponda por su edad, y cuando se considere por ello que no sería posible su adaptación e integración social en un aula o en un centro escolar ordinario.
La escolarización es especialmente beneficiosa en los primeros años, agudizándose los problemas conforme los niños crecen, especialmente hacia el inicio de la secundaria, debido sobre todo a dos causas fundamentales:
Durante la escolaridad, siguen el currículo establecido para la etapa educativa que les corresponde cursar, realizando las adaptaciones curriculares necesarias y, en algunos casos, tomando como referente las competencias curriculares del ciclo o la etapa anterior. Estas adaptaciones han de contemplar, con carácter prioritario, los objetivos, contenidos y actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo del lenguaje y de la comunicación, así como de las destrezas psicomotoras, las habilidades sociales y de autonomía personal, aspectos que, por lo general, tienen un desarrollo limitado en este alumnado.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Los objetivos para el alumno Síndrome de Down deben ser muy claros y concisos.
Los objetivos que nos marcamos con un niño son la base de toda la programación, ya que de ellos van a depender los contenidos y las actividades que vayamos a realizar.
En ocasiones, como se ha dicho anteriormente, bastará con modificar las actividades o la evaluación, pero en los casos de las adaptaciones curriculares significativas, es preciso modificar o eliminar determinados objetivos del currículo, o bien incluir otros que consideremos necesarios. En el caso de los niños con síndrome de Down, las adaptaciones curriculares significativas van siendo más numerosas a medida que vamos avanzando en el sistema escolar.
Si hay algo importante en las adaptaciones curriculares de los niños con síndrome de Down es la necesidad de descomponer los objetivos en objetivos parciales. Necesitamos analizar los pasos intermedios necesarios para alcanzar un objetivo final, de manera que el niño pueda adquirir un determinado contenido sin lagunas y sin dejarse aspectos básicos sin comprender.
Los objetivos han de ser:
- Individuales. Ningún niño es igual a otro, y un niño con síndrome de Down tampoco. La programación debe ir dirigida a cada alumno en concreto.
- Prioritarios, es decir, los más importantes para ese momento. Es preciso establecer prioridades, porque no todo se puede conseguir.
- Funcionales. Lo que para unos niños es funcional, no siempre lo es para todos. Por ejemplo, a la hora de realizar la pinza digital, algunos niños con síndrome de Down muestran más precisión con los dedos pulgar y medio. El profesor debe preguntarse qué es lo que pretende: o que el niño sea capaz de coger objetos pequeños o incluso escribir funcionalmente con una pinza “incorrecta”, o conseguir una pinza perfecta a costa de que ésta sea menos funcional. O, por otro lado, qué es más funcional: que el niño aprenda a comer por sí solo, a ser más autónomo y a tener más habilidades sociales, o que sea capaz de comunicarse en inglés.
- Secuenciales y estructurados. Debemos elegir aquellos objetivos que son base para futuras adquisiciones necesarias y dividir los objetivos generales en objetivos específicos.
- Evaluables, operativos y medibles. Si nos ponemos como objetivo “que mejore su atención”, éste no es operativo ya que es muy relativo. Es bastante previsible que mejore la atención de un niño, pero no sabemos cuánto ha mejorado. Por otro lado, nunca lo alcanzaremos, ya que siempre es posible mejorarla.

VIDEOS

1ª COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN

VIDEO 1: ¿QUÉ TIENES DEBAJO DEL SOMBRERO?
Judith Scott, la mujer araña, es una artista que crea figuras envolviendo objetos con hilos y cintas. Debido a su gran necesidad de crear, esta artista realiza estas creaciones de una forma compulsiva.
Judith ha estado condenada al silencio durante 36 años y ha encontrado su vía adecuada, a través del cual logra relacionarse con el mundo.
Muchos museos de varios países se han interesado por su obra.Las esculturas de Judith Scott no solo resultan interesantes por la propia obra, si no el significado oculto que tienen. Pasando a ser una artista reconocida y valorada en los
Se trata de una artista que ha elegido su manera de expresar su punto de vista sobre la vida y las cosas que le rodean, creando esculturas cada vez más grandes, y más profundas.
La envoltura de misterio que cubre su obra es el mayor atractivo de una artista que se va fortaleciendo a la par que crece la aceptación por su obra muy por encima de su persona y de su número de cromosomas.

VIDEO 2: MEMORIA
Carlos es una persona con graves problemas de comunicación tanto verbal como motora que se plantea un objetivo: encontrar y grabar la casa en las que vivió cuando era pequeño. Los monitores serán su mejor ayuda, para ello idean utensilios específicos para que Carlos pueda mostrarles el camino hacia su objetivo, dichos objetos son: plantillas con figuras, ordenador adaptado a sus necesidades, y la cámara de vídeo que será imprescindible para dejar constancia de su aventura.
El trabajo que realizan estos monitores es tan maravilloso como satisfactorio, pero más increíble es el que hace Carlos, cuya entrega y entereza hace que la memoria de su cámara de conciencia de su fe en superarse contando con que su tesón y su afán de superación son los motores de su vida, por no hablar de la felicidad de Carlos a medida que se va acercando a su meta.
VIDEO 3: ROBERTO NOS DA UNA LECCIÓN
Roberto, el protagonista de el video, está inmerso en un mundo de sombras y luces, movimientos de ida y vuelta y sonidos, cosas que él mismo utiliza como medio de expresión, actuando con total libertad.
Todo esto se desarrolla en un ambiente de calma, tranquilidad, donde él se puede mover y actuar con total libertad.

Comienza con un primer plano muy esclarecedor, se trata de un foco que se balancea ligeramente, lo que me recuerda a un péndulo.
El lugar donde ocurre la escena es un cuarto en el que predominan unas baldosas blancas de fondo lo que da sensación de frío y silencio.
Una vez analizado el ambiente donde se desarrolla la historia aparece un plano general donde Roberto se balancea al ritmo del foco, acompañando al mismo al ritmo, podemos apreciar como coordina involuntariamente el balanceo de la lámpara con el de su propio cuerpo.
En un momento dado, Roberto comienza a andar y sale del plano y es justo entonces cuando el silencio se detecta, cuando su figura desaparece, por mucho que el foco se desplace de un lado a otro.

sábado, 3 de septiembre de 2011

3 COMUNICACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA

Esta actividad está pensada para realizar macetas con flores de papel marché erigirá que tipo de flor quiere realizar cada uno de ellos tendrá distintas finalidades (pisapapeles, hucha…). En este caso vamos a fabricar una maceta con la idea de que sea utilizado como regalo del día de la familia.

ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO

El trabajo diseñado está planteado para un grupo de alummos/as para una clase de 4º de primaria donde se encuentra un alumno con baja visión ( sujetos que poseen un resto visual que les permiten ver objetos a pocos centrímetros, sin embargo deben aprender a desenvolverse háptico-tactil para lograr el desempeño de sus tareas). Los objetivos que se persigue con la actividad no solo beneficiará al alumno con la deficiencia también lo hará al resto del alumnado

OBJETIVOS

Ø Desarrollar la imaginación ya que ésta fomentar la iniciativa personal y el respeto de las sugerencias de los demás, así como el desarrollo de todas las capacidades del niño de acuerdo con sus posibilidades.

Ø Trabajar la relajación ya que ésta favorece el desarrollo integral de los niños.

Ø Analizar producciones artísticas propias y ajenas a partir del conocimiento de elementos plásticos básicos.

Ø Conocer y usar algunas técnicas sencillas y utilizar códigos y formas del

lenguaje plástico para expresarse y comunicarse.

· Realizar producciones artísticas en grupo, atendiendo a una planificación y

organización conjuntas

· Explorar materiales de expresión plástica para conocer sus propiedades y

posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

· Utilizar el propio cuerpo como instrumento de comunicación plástica,

contribuyendo al equilibrio afectivo y a la relación con los otros.

MATERIALES Y RECURSOS

El material que vamos a utilizar es”papel maché” se puede comprar ya preparado o elaborarlo de manera casera con diferentes papeles y cartones. En nuestro caso vamos ha realizarlo de manera casera con papel de periódico.

Vamos a necesitar:

· Papel de periódico troceado.

· Colador

· Cola blanca

· Globos

· Varios boles

· Pinturas

· Tijeras

· Pintura acrílica

· Paletas y pinceles

· Arcilla o plástilina

· Piedrecitas

· Pegatinas de relieves y purpurina

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Nuestro proyecto es fácil y vistoso se trata de realizar con papel caché una alegre flor en su maceta. Por supuesto cada niño lo adaptará a su gustos cualquier diseño es válido ya que uno de los objetivos que perseguimos es trabajar la imaginación.

Necesitaremos un vaso grande de plástico. Una varilla de madera plástico papel( la que vienen dentro de la caja de zapatos nos valdrá), y cartón para recortar la flor y la base de tierra( circulo grande).

Los alumnos deben comenzar dibujando dos grandes hojas, una flor y un círculo del tamaño del vaso, en el cartón al niño con la deficiencia visual lo ayudaremos si es necesario a realizarlo.

Una vez realizado el dibujo procedemos a recortarlos y montarlo. Pegaremos las partes con celo y cola blanca colocando la copa de la flor arriba pegada el palo y las dos hojas a los lados.

Una vez que se seca ponemos en la base de la maceta un pegote de arcilla o plastilina y unas piedrecitas, para darle más estabilidad.

Al colocar la base de cartón redondo en su sitio, pon pegamento alrededor, para fijarlo a la maceta. Y también encolamos también la base del palito, y haz una incisión en la base de cartón para fijarlo bien. Dejamos secar el pegamento.

Una vez que terminamos este proceso podemos empezamos a dar capas de tiras de papel encoladas.

Para este trabajo, le vamos a colocar como mínimo dos capas. Cuando la primera capa está totalmente seca, pasamos aplicar la segunda.

Los niños recortarán el papel se rasgará con las manos, no con tijeras. Ya que así es más rasga al hilo del papel es más fácil y más rápido. Debemos explicar a los niños que los trozos de papel sean finos para que no quede demasiado gruesa nuestra flor.

Se mezclan la cola y el agua cuidando de que el compuesto no quede demasiado líquido. Y comenzamos a emerger las tiras de papel y las iremos escurriendo.

Deben ir colocando los papeles a su antojo así logran un efecto alegre sencilla e infantil. Cuantas más capas de papel lleve un objeto, más sólido y duro quedará.

Para este proyecto, será suficiente con dos capas

Es conveniente dejar secar una capa antes de aplicar la siguiente, así no resultará tan pringoso, ni nos llevaremos sin querer trozos aún húmedos.

Una vez secas las tiras de papel llevamos a cabo la colocación de la segunda capa. Cuando ya se han secado todo finalmente procedemos a pintar la flor paso a paso. Le damos color a las hojas y al tallo de la flor. Pintamos la base de la maceta. Y la flor de la planta también le colocamos pegatinas de colores y púrpurina.

La flor está totalmente pintada. Ahora esperamos que le pintura se seque, y aplicamos un capa de barniz. Esperamos que se seque y cuando esto ha sucedido le colocamos las pegatinas en relieves para darle un toque más infantil.

CONCLUSIÓN:

Con el fin de lograr que se asemejara la sensación lo máximo posible a la discapcidad visual le coloque al niño un antifaz ,el cual en la parte de los ojos tenía colocada una redecilla. Inicio la actividad dejando todo colocado las partes de la flor recortadas .

Le doy al play y suena la música el niño empieza a tocarlo todo , hay un momento en el que tira el recipiente que está preparado con agua y tengo que parar la actividad para recogerlo. El niño está algo nervioso y un poco agobiado con el antifaz.

Tengo constantemente que estar a su lado ayudándole y dirigiendo sus movimientos para que no vuelva a ocurir lo mismo.

Pasado un rato cuando ya hemos montado la flor y estamos colocando las tiras de papel parece que se ha acostumbrado a la situación y está mucho más relajado.

Aunque la colocación de las tiras de papel no tiene dificultad debo estar a su lado por si necesita que le ayude. Y cuando se seca la flor y procedemos a pintarla debo de guiarle la mano en algunas ocasiones para que no quede un flor llena de manchas.

La verdad es que he elegido una actividad un tanto complicada ya que para realizarla en grupo uno de los niños deberá guiar cosntantemente a su compaeñero. Tras experimentarla puedo afirmar que despierta la creatividad y se agudizan el resto de los sentidos ( sobretodo el tacto) para crear .Básicamentes es uno de los principales objetivos a alcanzar. El niño se ha divertido y su creación aunque no es una obra de arte ha quedado simpática y bonita para adornar una repisa en casa.


Isabel Guerrero Ruso grupo de discapacidad visual